× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
La cebada y un año para volver a creer
12.03.2021 | 06:26

Esperando que se revierta la situación climática, los productores están mirando de reojo la fina y la preparación para lo que se viene, ya que los precios de final de campaña fueron muy poco habituales en los últimos tiempos.

Si bien hoy lógicamente es otro mercado, la cebada terminó siendo un cultivo que, contra todo pronóstico, dejó valores interesantísimos.

“Realmente se dio algo que nosotros veníamos alertando, pero que no sabíamos hasta donde iba a llegar, que era el enfrentamiento comercial, el cual hizo sobre todo la implosión en la cebada, entre Australia y China. Una política bastante agresiva del país oriental dejó prácticamente fuera del mercado a Australia en sus compras y esto hizo que el mercado realmente implosionara. Lo mismo sucedió con la soja, el maíz y todos estos productos, los cuales arrastraron al resto de los commodities”, explicó el ingeniero Fidel Cortese especialista en el cereal. 

 

No importó el tipo de cebada, si forrajera o maltera...

-Tal cual, hoy los precios siguen siendo muy sostenidos. Creemos que, si la situación entre Australia y China no se soluciona, esto va a seguir por lo menos por un año más.

Esto nos da una base muy importante para la siembra de este año. De hecho, hoy ya hay hechos forward por 500 mil toneladas forrajeras, cuando todavía ni siquiera se levantaron los cultivos donde se va a sembrar la cebada.

 

¿En maltería se acostumbra hacer forward?

-Lo que normalmente hace maltería cuando ofrece los convenios es dar la posibilidad de empezar a fijar en el momento de la siembra o inclusive algunos años antes.

El año pasado, por ejemplo, la condición cuando salieron las malterías era muy buena con respecto al trigo, pero después esos valores cambiaron totalmente.

 

Quien piense en cebada, si puede fijar algo de precio, arranca con números interesantes. Igualmente, vivimos en Argentina y cualquier cosa puede suceder

-Claro, por ejemplo, los fertilizantes, principal insumo que nosotros tenemos, ya subieron entre un 20 y un 40%, lo cual es una locura porque los valores del petróleo, del nitrógeno y del gas no subieron. La urea subió 100 dólares en un mes.

Entonces, estos números hacen que los costos también hayan subido. No todo es tan color de rosa como se ve.

 

Pensando en la próxima siembra de cebada, ¿qué se avizora con respecto a nuevas variedades?

-En el día de campo vimos una cantidad muy importante de nuevas variedades, además muchos materiales nuevos, altísimos potenciales de rendimiento y muy buena calidad. Por suerte el año pasado bajó bastante la superficie de Andreia, entonces esto hace que el riesgo del cultivo sea menor porque podemos dividir variedades.

De hecho, el principal grupo de sembradores argentinos bajó su mix varietal de Andreia al 50% y esto es una muy buena noticia para el cultivo.

 

Además, ese día de campo dos de las principales variedades, como Shakira y Scarlett, directamente quedaron afuera del ensayo mirando hacia al futuro.

-Sí, salvo algunos contratos puntuales, prácticamente van a desaparecer del cultivo.

Hoy hay variedades muy buenas que están en auge con un altísimo potencial de rendimiento que van a ir desplazando de apoco a estas variedades.

 

Boortmalt también está teniendo su propia cebada, incluso de la mano de ACA

-Sí, hay un programa muy interesante con variedades de muy alto potencial de

rendimiento.

Boortmalt tiene lista la variedad Charles que es de ciclo intermedio/largo, con un altísimo potencial de rendimiento.

En tanto, las variedades Fátima y Sinfonía, las suscribe ACA y las están sembrando para Boortmalt y también son excelentes.

 

Otra variedad que Quilmes está utilizando es Alhue, ¿qué características tiene?

-Lo interesante de Alhue es que es una variedad sensible al fotoperíodo y esto hace que su ciclo se acomode en las siembras tardías.

Entonces, para siembras tardías tiene un muy alto potencial de rendimiento y, sobre todo, una gran estabilidad de calibre. No tiene el potencial de rendimiento de Montoya, pero para esas situaciones se comporta muy bien.

 

La variedad que revolucionó nuestra zona fue Overture porque se adapta bien a las siembras tempranas

-Overture tiene muy alto potencial de rendimiento, está a la altura de una Montoya y se ha adaptado muy bien a todo nuestro país.

Hay una gran demanda de semillas de parte de las malteras para uso forrajero.

 

También hay que pensar en el tema de las enfermedades, uno de los tendones de Aquiles de la cebada

-Sí, diría que hoy en todo el supuesto que uno haga con respecto a la siembra de cebada debe poner en su presupuesto por lo menos un fungicida.

Por supuesto, hacia la zona de Tandil, Azul, Balcarce, Necochea y Tres Arroyos, inclusive, pondría en el presupuesto un muy buen curasemillas y un muy buen fungicida. Y si el año viene húmedo y las condiciones son muy buenas, tal vez tengamos que hacer una segunda aplicación.

Hoy los costos dan para eso y no podemos arriesgar ni rendimiento ni calidad en planteos de alta producción.

 

¿Cómo terminó la campaña respecto a presencia de "Don"?

-Tuvimos un problema puntual hace dos campañas que realmente fue muy serio, pero no es algo habitual, sobre todo en el sudeste y sudoeste bonaerense.

Es un problema en Brasil, Uruguay, norte de Buenos Aires o sur de Santa Fe, pero no en nuestra región. De hecho, el año pasado no hubo prácticamente ningún lote con ese problema.

 

Para cerrar, se viene Cebar 2021 donde sos uno de los protagonistas

-Tenemos muy buenas expectativas porque realmente va a ser una jornada internacional de cebada donde invitamos a todos los asesores, productores y gente que está en el comercio porque tendremos oradores de primer nivel.

Por ejemplo, tendremos la visita de Neil Havis, referente mundial de Ramularia, Marcelo Carmona hablará sobre tecnología de cultivo, también estará presente Daniel Miralles disertando sobre herramientas para la toma de decisiones, Federico Moreyra del INTA de Bordenave hará lo propio sobre performance varietal de cebada en Argentina y Antonio Aguinaga, uno de los que más saben sobre cebada, expondrá acerca de requerimientos de calidad.

Después, en la parte comercial, va a haber gente europea, y de nuestro país como Agustín Baqué, referente comercial o Mario Cattáneo.

Es una jornada excelente. Va a ser el 22 y 23 de abril de manera virtual porque todavía no podemos hacer algo presencial.

Los invitamos a entrar a la página web www.cebar.com.ar donde van a encontrar más información.

Mañanas de Campo para Infosudoeste