× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
La cebada, a merced del clima
07.08.2021 | 07:04

Pareciera que el clima se ha constituido en el actor principal en la consideración del mercado de cebada. La falta de agua en América del Norte y los excesos en algunos sectores de Europa ponen en jaque la producción y la calidad de la nueva cosecha

El ingeniero Fidel Cortese, uno de los autores del informe "El clima juega fuerte" en cebadacervecera.com.ar, explica qué es lo que va a pasar con el mercado de aquí en adelante. Un mercado donde, como se muestra en el último informe de la Bolsa de Cereales, se terminó la siembra de cebada en nuestra zona.

“Se dieron algunos problemas climáticos serios fundamentalmente en zonas productoras de Canadá y en los estados productores de cebada de Estados Unidos. Eso sumado a algunas condiciones de exceso de lluvias en Europa, cuando estaban comenzando las cosechas, hicieron que el mercado no caiga y se mantenga en valores realmente buenos para lo que significa el valor histórico de la cebada”, afirma.

 

¿En qué valores cerró esta semana?

-Para la cosecha en Argentina, la forrajera estaba entre 205 y 210 dólares y la cervecera en 230 o 240 dólares. Son valores muy buenos y sostenidos.

En argentina este año ha ocurrido algo que no ocurrió nunca y es que antes de la siembra ya estaba hecho con forward la mitad de la cebada forrajera que exporta normalmente nuestro país.

Es decir, 750 mil toneladas ya estaban fijadas con precio de 205 o 210 dólares, algo que es muy bueno y que también habla de la esperanza del productor de poder ir cerrando valores y márgenes.

 

¿Hoy cuál es el forward y la expectativa de mercado?

 -Los forwards hoy están en esos valores (205-210 dólares para la forrajera) y creo que esto se va a mantener. No sé si le dará para mucho más porque el hemisferio norte está entrando de lleno en la cosecha y es aquí donde se produce el 90% del cultivo. Entonces, esto va a actuar un poco como presión en el mercado.

A pesar de esto los valores no han caído significativamente, por lo tanto, creemos que esta tendencia de precios se va a mantener de acá hasta nuestra cosecha.  

 

¿En cuánto cerraron quienes hicieron contratos con maltería? ¿Se pueden hacer reajustes con estos valores?

-En general las malterías actualmente lo que hacen es poner una base de trigo o una base forrajera más un plus. En el caso de la cervecería Quilmes, al valor forrajero le da un plus de 15 dólares para Tres Arroyos y Púan, 19 dólares para Bahía Blanca y 23 dólares para Quequén.

Esto hace que quienes fueron cerrando contratos con maltería les dé un número de 220 o 230 dólares.

 

¿Qué variedades está trabajando maltería para hacer negocio como cebada maltera?

-Quilmes y Pampa básicamente trabajan en un 85% con las variedades de Andreia y Montoya.

En el caso de Boortmalt, además de Andreia también compran algo de Overture, Cheers, Sinfonía y algunas otras variedades que hacen que el panorama varietal argentino haya cambiado notablemente.

Íbamos camino a un encierro, como sucedió con Scalertt cuando tuvimos el 90% de nuestro país con esa variedad entre el 2010 y 2012.

Veníamos por ese camino con Andreia, pero estos dos últimos ha caído el porcentaje  y han crecido otras como Montoya y Overture y esto va a ser que la cantidad de Andreia en el país hoy no supere el 50%.

 

¿Cómo viene esta campaña con respecto a las enfermedades y qué se espera con este tipo de clima que estamos teniendo?

-Por ahora viene muy tranquilo, recién las cebadas más adelantadas en la zona norte están llegando a macollaje. En el centro norte de la provincia de Buenos Aires y sudoeste están en principio del macollaje y por ahora el tema sanitario viene bastante tranquilo, las variedades más nuevas tienen un muy buen perfil sanitario.

Lo que siempre recomendamos es seguir el monitoreo de todos los lotes. En nuestra zona se han visto algunas manchitas, pero nada preocupante. Esto tiene mucho que ver con la rotación y con cuánto tiempo hace que se hizo cebada.

Vemos que hay algunos lotes en cebada/soja de segunda que han vuelto a cebada y en estos casos tenemos que estar muy alertas porque hay mucho inoculo en el suelo y seguramente, con un clima normal, tengamos que hacer algunas aplicaciones. Por lo tanto, no tenemos que dormirnos.

 

No tenemos que olvidarnos que venimos de un año con el mundo cerrado y estamos en un año con el mundo entreabierto. Teniendo en cuenta esto, ¿mejoró el consumo de cerveza?

-Vale recordar que hace un año atrás, en mayo o junio del 2020, vivíamos en un mundo totalmente deprimido, donde prácticamente el petróleo no tenía ningún valor, los mercados estaban cerrados y el consumo de cerveza había caído estrepitosamente, sobre todo porque el principal consumo de cerveza se da en los bares o reuniones y eso se vino a cero.

Entonces, había una gran preocupación de cómo iba a reaccionar el mundo frente a esto y por suerte fue mucho mejor de lo que todos los analistas pensaban.

Hoy hemos vuelto a los niveles de consumo e inclusive en algunos países es superior. Esto hace que el mercado esté sostenido y nos dé una esperanza que siga igual.

El gran impulsor de todas estas subas es China que pasó de importar 6/7 millones de toneladas a 10 millones. Es decir, en un mercado de cebada de 29 o 30 millones de toneladas, esto pega mucho positivamente.

Estamos esperanzado que el clima nos acompañe y podamos tener una buena cosecha y buenos valores que son necesarios porque todos los insumos han variado fuertemente, sobre todo los fertilizantes, que en la cebada son un gran aliado.

Infosudoeste