× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
Relación Insumo-producto: cómo está hoy la capacidad de compra de los granos?
06.07.2022 | 07:06

En el presente informe se analiza la evolución en la capacidad de pago de algunos de los principales cultivos de fina y gruesa del Sudoeste Bonaerense.

Variación de precios en los últimos 2 años

Se analiza la variación porcentual de precios de diversos productos agrícolas(1), así como también el costo de determinados insumos(2) y servicios requeridos para su producción. Se considera el valor en pesos de los mismos desde julio 2020 hasta julio 2022. También se contempla en el análisis la inflación registrada en el mismo período (Índice de Precios al Consumidor).

 

(1) Considera el valor del disponible informado por el Mercado a Termino de Buenos Aires (MatBa). (2) En el caso de los insumos se considera el valor informado por la revista Márgenes Agropecuarios. 

   (3) En el costo de labores se considera el costo de una pasada de arado con reja a valor de contratista (fuente: revista Márgenes Agropecuarios). (4) Se considera el valor del Glifosato 54%. (5) Se considera el valor del 2,4 D Amina 50%. (6) Se toma como referencia la última tarifa informada por CATAC (abril 2022) para el traslado de 1 tn de grano en una distancia de 100km.

(7) Para el cálculo de los quintales de cereal requeridos para pagar los insumos y servicios, se considera el precio del disponible informado por MatBa. En el costo de labores se considera el costo de una pasada de arado con reja a valor de contratista (fuente: revista Márgenes Agropecuarios). (8) Valores informados por CATAC para el traslado de 1 tn de grano en una distancia de 100km.

(9)  Se considera el valor del Glifosato 54% (fuente: Revista Márgenes Agropecuarios). (10) Se considera el valor del 2,4 D Amina 50% (fuente: Revista Márgenes Agropecuarios).

 (11) Se considera el salario de un peón único especializado informado por UATRE.

 

En los últimos dos años la inflación(12) (131%) fue menor al incremento en el valor en pesos de los cereales(13) (233%). Sin embargo el aumento en el precio de estos productos fue inferior a la variación promedio de ciertos insumos y servicios clave(14) para la realización de estos cultivos (258%).

Los insumos con mayores incrementos en pesos en los últimos dos años son el Glifosato, la Urea granulada y el PDA: estos productos presentan un aumento promedio de 426%.

En lo que se refiere al costo de labores, transporte de granos y uso de gasoil, la variación porcentual promedio en el período 2020-2022 fue del 196%. Se destaca el incremento en el valor del gasoil, el cual fue del 268% en los últimos dos años.

En el último año, la cantidad de cereal promedio para comprar 1 tn de fertilizante se incrementó en un 37% (15). Se destaca el maíz, el cual precisa 15 quintales más que en julio 2021 para comprar 1 tn de urea y 23,6 quintales más en el caso del PDA.

Con respecto al transporte, en el último año se requiere un 10% menos de grano para poder pagarlo(16). En lo que se refiere a las labores contratadas, se observa un leve aumento del 1% en la cantidad de grano que se precisa para costear este servicio(17).En el caso del gasoil la cantidad promedio de cereal para comprar 100 lts aumentó en un 26%(18) desde julio 2021.

El salario rural fue uno de los costos  con menor incremento en su valor en el ultimo año. La cantidad de cereal para pagar el sueldo de un peón rural presentó un descenso promedio del 7%(19). El valor promedio actual asciende a 16,7 quintales por mes.

La cantidad de grano promedio necesaria para adquirir glifosato presenta un aumento promedio del 58% (20) desde julio 2021 a julio 2022. Se destaca el caso del maíz con un incremento en el ultimo año del 79%: para comprar 100 lts de glifosato se precisan 23,5 qq mas que el año pasado.

 

(12) Se toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor . (13) Variación promedio del precio en pesos de cebada, trigo, maíz y soja (cotización disponible informada por MatBa). (14) Considera la variación promedio de precios (en pesos) de: Glifosato 54%, 2,4 D, Urea Granulada, PDA, labores contratadas, salario de un peón rural, transporte de granos y gasoil. (15) Para el cálculo se realiza el promedio entre la cantidad de quintales de cada cereal (cebada, trigo, maíz y soja) que se requieren para comprar una tonelada de Urea y una tonelada de PDA. En todos los cálculos se considera la cotización del grano disponible informado por MatBa.(16) Para el cálculo se realiza el promedio entre la cantidad de quintales de cada cereal (cebada, trigo, maíz y soja) que se requieren para transportar una tonelada de grano durante 100km. Se toma como referencia la última tarifa informada por CATAC (abril 2022). (17) Para el cálculo se realiza el promedio entre la cantidad de quintales de cada cereal (cebada, trigo, maíz y soja) que se requieren para pagar el costo de arar una hectárea mediante contratista. Fuente: Revista Márgenes Agropecuarios. (18) Para el cálculo se realiza el promedio entre la cantidad de quintales de cada cereal (cebada, trigo, maíz y soja) que se requieren para pagar 100 litros de gasoil. (19) Se considera el promedio de quintales de trigo, cebada, maíz y soja requeridos para poder pagar el salario de un peón rural (valores informados por UATRE). (20) Para el cálculo se considera la cantidad de quintales de cada cereal (trigo, maíz, soja y cebada)  que se requieren para comprar 100 lts de Glifosato 54%.

Lic. María Soledad Carrasco

INTA EEA Bordenave -  mail: carrasco.maria@inta.gob.ar