(*) Estamos encarando ya la campaña de gruesa, donde las lluvias han sido escasas en varias zonas, pero ha llovido y se está sembrando. En cuanto a las malezas de los barbechos de otoño e invierno, hemos visto un poco bastante rebrote y escapes con raygrass, principalmente porque este año tuvimos emergencias muy tempranas por las lluvias de marzo y abril y la maleza desarrolló un gran tamaño ya en estado temprano. Aparte de la evolución hacia resistencia a los graminicidas, que es un poco el potencial riesgo en cuanto al manejo químico de raygrass, es un poco como viene aumentando la resistencia a Cletodin que venía siendo el herbicida de mayor uso en los barbechos, así que vemos algo de escape en raygras pero ya la maleza a esta altura del año termina su ciclo, entonces muchas veces un herbicida abundante como un paracuat sobre la maleza espigada, ya termina su ciclo como para que quede el lote para sembrar la gruesa.
En otro sentido, las malezas de verano, vemos que han empezado a emerger donde ha llovido, inicialmente malezas como Morenita y Lecherón, que ya tenemos flujos importantes y sabemos que son malezas que después siguen naciendo durante todo el verano, en general en la zona y en los lotes, están cargados de semillas de maleza de verano, sobre todo por algunas fallas en los controles de la campaña anterior de gruesa, donde vimos que terminaron los lotes con maleza semillada.
Ahora ya se están dando las condiciones donde el suelo se va calentando, empieza a llover, las condiciones para que emergan las malezas de verano, así que hay estar un poco atento a lo planificando, sobre todo lo que es el control de esas malezas de verano como Lecherón, como Yuyo colorado, que es un poco la maleza que se viene introduciendo de zona núcleo que viene un poco bajando y con grandes problemas para su manejo.
Herbicidas
En general lo que estamos viendo que los herbicidas de acción residuales -o sea los preemergentes-, es un poco la herramienta más importante para el control de estas malezas resistentes a los herbicidas, a glifosato principalmente, y entonces ahí planificar qué malezas tiene nuestro lote y a partir de eso -conociendo ese historial- hacer una elección de los preemergentes a elegir para girasol, para soja o para maíz, que serían los 3 cultivos más importantes.
Hay que saber que los preemergentes necesitan para su incorporación una lluvia, entonces un poco manejar el pronóstico para asegurar la correcta penetración en el suelo y que la maleza lo absorba y sea controlada posterior a la aplicación.
En cuanto lo que es Morenita y Cardo ruso, un mensaje especial más que nada en la zona oeste, sudoeste de Buenos Aires, que es donde han aparecido los biotipos de cardo ruso resistente a glifosato y también de morenita resistente a glifosato y a los inhibidores de ALS, entonces ahí nuevamente lo que decía recién: planificar el uso de los preemergentes.
Lo que está funcionando bien para el Yuyo colorado, también funciona para morenita y cardo ruso, principalmente con el uso del sulfentrazone que sería el herbicida para esas malezas de acción preemergente, en girasol y soja.
Y por último el tema de crucífera que no solo vemos que es una problemática, no solo de los materiales de invierno, sino también la Nabolsa que sigue emergiendo durante la primavera y verano, también es maleza de gruesa. Estar un poco encima de los lotes también, el uso de preemergentes está dando una mano muy importante como la fluorocloridona o el mesotrione, dependiendo de los cultivos que vayamos a sembrar. Siempre asegurando la penetración con una lluvia y herramientas nuevas como puede ser una soja Enlist, también estamos viendo que es una interesante alternativa el uso de mezcla de 2,4-D con glufosinato de amonio para la postemergencia.
(*) Por el Ing Ramón Gigon - Especialista en malezas
Para Infosudoeste