A partir de lo ocurrido con la chicharrita en la actual campaña, los productores ven con cierta desconfianza volver a sembrar maíz en el nuevo ciclo agrícola. Permítanme una opinión basada en el análisis que surge de haber hablado con muchos productores sobre este tema y evaluado de la situación climática en el verano del 2024.
Muchos se olvidan de las tres primeras semanas de febrero con fuertes golpes de calor y temperaturas diarias y nocturnas que no bajaban de los 33°C, luego de un enero muy seco, y le endosan a la chicharrita el 100% de las pérdidas del maíz. Cada productor sabe muy bien si fue el golpe de calor o la plaga la que produjo perdidas de rendimientos en su campo, y cuál fue el real motivo de la merma en la producción total de maíz superior a los 10 millones de toneladas.
El maíz ha sido el cultivo con mayor desarrollo tecnológico de las últimas décadas. Pese a la problemática que surgió por la plaga (muy localizada a mi entender), que obligó a la posibilidad de reducir el área de siembra, debemos seguir apostando al cultivo.
¿Qué nos dice el mercado? Los drivers nos muestran el camino bullish (alcista) que se refleja en los precios de Chicago para 2025, con un carry (suba) de U$S 15 por toneladas entre julio de 2024 (U$S 163,8) y mayo de 2025. (U$S179).
Mientras que en Argentina, el mercado consolida una suba modesta de U$S 1 entre la posición julio 2024 (U$S 178) y abril 2025 (U$S 179). Si bien no es una suba que pueda resultar significativa, la misma contrasta con la baja que consolida la soja de la nueva cosecha, que cotiza para mayo 2025 a U$S 294, con respecto a los U$S 312 de la soja disponible.
De los cinco principales exportadores de maíz, sólo Estados Unidos aumenta sus exportaciones, mientras que Brasil, Argentina, Rusia y Ucrania las disminuyen. Es una gran oportunidad para Argentina de aumentar su superficie de siembra y capturar una buena porción de la demanda mundial, en momentos en que los productores todavía no han decidido qué sembrar.
Existe además cierta preocupación en los Estados Unidos por los pronósticos de temperaturas muy elevadas durante los meses de julio, cuando florece el maíz, y agosto (floración de soja).
Una sequía en algunos de estos meses, principalmente en julio, puede resultar en un desastre en la producción de maíz. El último estimado del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) está proyectando para ese país un volumen de producción de 377 millones de toneladas contra 390 millones de la cosecha anterior, con una merma de una merma 3,33%: 13 millones de toneladas.
La gran ventaja para los productores argentinos es que todavía están a tiempo de incluir al cereal en sus planes de siembra, aumentando su superficie en comparación con el año anterior.
El efecto chicharrita ha dejado un gran aprendizaje, que es poder evaluar cuáles fueron los daños reales, y qué zona y qué fechas de siembra fueron las más afectadas.
Es importante destacar que la mejora tecnológica continua, consecuencia de la investigación y desarrollo genético de nuevos híbridos de la mano de las principales empresas de semillas de Argentina, y de productores ávidos por mejorar sus cultivos, ha deslumbrado a nuestros principales competidores.
La respuesta a la fertilización es uno de los pilares de los avances tecnológicos aplicados a la mayor productividad. Los modelos productivos desarrollados por los productores estuvieron siempre motivados por una sola ambición: superar siempre las barreras más difíciles en la búsqueda de la mejora continua con sustentabilidad.
Es esta sinergia entre productores y empresas la principal fortaleza que nos da la energía para volver a superar los nuevos desafíos. Y poder capturar de esta forma las oportunidades que nos ofrece el mercado.
Por Lic Pablo Adreani
Para La Voz