Por ejemplo, en un agropiro que normalmente tiene 5, 6 o 8 macollos, tenga 20. El fundamento es el mismo de cuando podamos un árbol.
La realidad del sistema de pastoreo es que las gramíneas no pueden mantener más de tres hojas vivas, y cuando aparece la cuarta se muere la primera hagamos lo que hagamos. Entonces cuando se empieza a comer con ese criterio, la planta empieza a formar una estructura tipo césped e incluso hay hojas que se empiezan a pegar al suelo para escapar del pastoreo. Esto hace que siempre tenga un poco más de hojas verdes para rebrotar rápido y proteger el suelo.
El gran problema que tenemos en las pasturas son la matas porque limita la producción y las hace altamente dependientes del agua. A la planta le cuesta mucho mantener esas estructuras de sostén leñosas para producir semillas, que es lo contrario a lo que nosotros estamos proponiendo.
La salida es fundamental. Las plantas rebrotan a partir de las hojas verdes y no de las reservas como creíamos hace un montón de años atrás. Las plantas utilizan las reservas para mantener las raíces, con lo cual si no dejamos nada de hojas verdes el rebrote va a ser muchísimo más lento y más costoso para la planta, que si le dejamos algo de remanente verde. Por ejemplo, hay veces que dejar mediodía los bichos en la parcela significa volver 15 o 20 días más tarde para tener nuevamente la cantidad de pasto para volver a comer.
Aunque parezca básico no nos tenemos que olvidar que es un cultivo y por tal motivo necesita nutrientes. Además como todo cultivo requiere fósforo, nitrógeno y demás. Nosotros lo que estamos proponiendo es que cuando los niveles de fósforo sean los adecuados, hacer fertilizaciones anuales con nitrógeno. Pero esto no es a toda la superficie, ya que nos tapa el pasto y no tenemos manera de pararlo. Esto nos va a posibilitar en Agosto adelantar la primavera unos 20 días, y después que nos comamos lo que fertilizamos, el rodeo va a lo que estará creciendo naturalmente.
Un punto clave como en toda pastura es tener en cuenta al momento de la siembra la profundidad. Al momento de siembra las plantas cesan la temperatura y a una determinada cantidad de grados que acumula la semilla germina y emerge. A su vez, a una determinada cantidad de horas aparecen las hojas.
Para la zona nuestra, debemos hacer un pastoreo bien temprano para favorecer el macollaje. Si sembramos en Febrero ese pastoreo lo voy a poder hacer ha mediado de Abril. Si sembramos en Marzo, eso lo vamos a tener a fines de Mayo y si sembramos tarde (principios de Abril) no iremos a Junio-Julio.
Si podemos hacer ese pastoreo antes de la entrada del invierno nos vamos a estar asegurando un buen piso para el futuro de la pastura, un buen anclaje y sobre todo un buen macollaje de entrada que es uno de los objetivos. Esto con respecto a la fecha de siembra.
La profundidad de siembra es fundamental. Son semillas que miden milímetros y si le ponemos 5 centímetros de tierra arriba y encima la compacto, el maíz estará sembrado a 10 centímetros de profundidad. Con lo cual, debemos ser bastantes prolijos en suelos que no son fáciles.
Hay diferentes maneras, una es hacer algunos cultivos Premium para pasto, aunque produzcan poco, para controlar malezas e ir ayudando a hacer esa cama de siembra.
Después, es muy importante ser prolijo con la siembra. Si tenemos que tardar un día para sembrar cinco hectáreas, hagámoslo. Estamos hablando de un cultivo que nos va a durar 5 o 10 años. Además debemos asegurarnos que la semilla quede a lo sumo a un centímetro tapada de tierra.
Aunque parezca mentira hoy tenemos una zona con un escenario ideal. Si sos un productor que por algún motivo sospechas que el año que viene no vas a poder tener reservas para los animales, es recomendable esperar un tiempo, dejar que se encañe y hacer rollos.
Ahora, desde el punto de vista de la pastura, esto va en contra de los principios. Con lo cual, donde empecemos a sospechar que se está pasando, si podemos conseguir vacas para que vengan a comer, mejor. Sino también está la posibilidad de cortarlo, desmalezarlo y dejarlo tirado. Esto es más beneficioso que se nos pase, porque estoy entrando en una etapa peligrosa.
Para una planta forrajera es costosísimo mantener estas estructuras en agua y en nutrientes para producir semillas. Si tenemos la cantidad de plantas ya logradas, no las necesitamos.
Por Ing. Paulo Recaverren
Para Infosudoeste