× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
El sorgo no se achica: comparación vs grano de maíz
10.03.2016 | 08:08

El objetivo de este artículo aspira reivindicar el rol del grano de Sorgo dentro de los SPG. Para ello, se analiza este tema desde dos puntos de vista:

a) Haciendo algunas comparaciones con el grano de maíz  

b) Presentando novedades y trabajos experimentales donde se expresan sus bondades, tanto a nivel nutricional como económico.  Debido a la extensión de muchos trabajos, en algunos casos se presentan  solamente los resúmenes.

Introducción

En la Argentina, durante las últimas décadas la producción ganadera de cría, especialmente, el engorde pastoril y a corral en menor proporción, ha sido desplazada por la agricultura a  2 grandes regiones:

1) Norte del país: Donde predominan los climas tropical y subtropical

2) Sudoeste de la región pampeana: Cuyas características ecológicas, semiáridas y subhúmedas, limitan el desarrollo de la actividad ganadera.

            En este contexto, se debieron reformular los Sistemas Productivos Ganaderos (SPG) adaptándolos a esta nueva realidad, algo así como “barajar y dar de nuevo”.

Justamente, en este proceso de grandes cambios uno de los cultivos estivales (carbono 4) por excelencia que encontró un nuevo espacio para su crecimiento y desarrollo, tanto en área sembrada como  en producción de grano y forraje, fue el Sorgo con todas sus variantes (Granífero, forrajero común, fotosensitivos, azucarados y los nervadura marrón o BMR  -Brown Rib Middle-).

            A partir de esta realidad, a través de diferentes trabajos de investigación y experimentación se está evaluando el impacto del cultivo de Sorgo, en todas sus expresiones, dentro de los Sistemas Productivos y, muchos de ellos, lo comparan con el cultivo de Maíz, cultivo que no puede competir en estas regiones subhúmedas y semiáridas con excepción de algunos sitios en el trópico argentino.

            El objetivo de este artículo aspira reivindicar el rol del grano de Sorgo dentro de los SPG. Para ello, se analiza este tema desde dos puntos de vista:

a) Haciendo algunas comparaciones con el grano de maíz  

b) Presentando novedades y trabajos experimentales donde se expresan sus bondades, tanto a nivel nutricional como económico.  Debido a la extensión de muchos trabajos, en algunos casos se presentan  solamente los resúmenes.

  1. Nutricionista de INTA Bordenave. (Dr. C. Ing. Agr. M.Sc.) Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) (afmayer56@yahoo.com.ar)

GRANO DE SORGO vs GRANO DE  MAÍZ

El grano de Sorgo (GS) como el de Maíz (GM), de tamaño grande, pueden tener similares proporciones de almidón (700-750 gramos/kg de grano sobre base seca), mientras que los granos más chicos, por ejemplo el Maíz punta de espiga, ese porcentaje se puede reducir a 550-600gramos/kg (Cuadro 1).

En general, el almidón no es un producto uniforme y la mayoría de ellos contienen dos polímeros (amilosa y amilopectina), que se distribuyen en proporciones desiguales en los distintos sitios de reserva. Si analizamos ambas fracciones en el GS y GM vemos que se encuentran en proporciones similares. (Cuadro 2)

  La amilosa es un polímero lineal cuya estructura es amorfa, permitiendo el paso del agua y de las enzimas digestivas. Mientras que, la amilopectina tiene una estructura cristalina altamente ramificada. En este caso, la estructura es cristalina dificultando el paso del agua y de las enzimas digestivas.

Cuadro 1: Características de los gránulos de almidón

Alimento

            Almidón          Diámetro del gránulo

          (gramos/kg)                 (um)

Grano de Maíz (tamaño normal)

(tamaño chico)

 

Grano de Sorgo

(tamaño normal)

(tamaño chico)

          

             700-750                     3-26

             550-600

 

 

             700-740                      3-8

540-600

                                             Adaptado de Swinkeis (1985)

Cuadro 2: Contenido de amilosa y amilopectina

Alimento

       Amilosa                        Amilopectina

          (%)                                     (%)       

Grano de Maíz

(tamaño normal)

 

Grano de Sorgo

(tamaño normal)

  1.  72                 

 

 

  1. 72

                                                    Adaptado de Swinkeis (1985)

 

            Si se evalúa la digestibilidad “in vitro” de la materia seca de cada uno de los granos se observa que existen tantos factores que la afectan que tampoco se puede adelantar, contundentemente, que el GM tenga mayores niveles de digestibilidad que el GS. De hecho, muchos análisis químicos han mostrados digestibilidades “in vitro” del GM inferiores al GS.

Hasta aquí, si analizamos a ambos granos no se detectaría, aparentemente, ninguna diferencia importante.

No obstante, existe una diferencia que marca un aprovechamiento diferencial por parte del rumiante (bovinos de carne o leche). Esta diferencia está a nivel de las proteínas que se ubican debajo del tegumento o piel de cada grano.

            Mientras que la principal proteína del GM es la ZEINA, que es soluble en agua, y por ende, permite el paso de los jugos digestivos y del agua o humedad, en el caso de los Silajes de planta entera. En el GS existen 2 proteínas, principalmente, la GLUTELINA y la PROLAMINA, que a diferencia de la otra no son solubles en agua. Por lo tanto, para que ingresen los jugos digestivos (enzimas) de los estómagos del rumiante se debe producir la ruptura de la cáscara o tegumento del GS y con él,  que se agrieten ambas capas proteicas para permitir el paso de las enzimas y del agua.

En otras palabras, el GM entero puede ser aprovechado en una  alta proporción, mientras que el GS debe ser partido o molido, indefectiblemente, para que sean aprovechados todos sus componentes, principalmente, los almidones.

            La presencia de estas proteínas representan las principales diferencias entre ambos granos.

De ahí, que cuando se analizan los efectos de cualquiera de estos granos (GM o GS) sobre la producción de carne o leche, muchas veces, se pueden confundir o no detectarse diferencias significativas. No obstante, en honor a la verdad habría un mayor aprovechamiento del GM que del GS, lo que resulta muy difícil es cuantificar esa diferencia seriamente.

            Y este panorama puede verse más complejo, aún, cuando analizamos los efectos sobre el animal de una sustancia que tiene, normalmente, el GS y no tiene el GM, que son los TANINOS. Justamente, producto de investigaciones de los últimos años se ha encontrado un efecto “benéfico” sobre el estado general de los animales (control biológico de los parásitos) y sobre la producción de carne y de leche gracias a la presencia de estas sustancias (los taninos).

Todo esto lleva a concluir que las diferencias entre ambos granos, si las hubiera, muchas veces no son significativas.

 

ROL  DEL  GRANO  DE  SORGO  CON  ALTOS  NIVELES  DE  TANINOS

SOBRE  LAS  PRODUCCIONES  DE  CARNE  Y  LECHE 

            Los taninos  comprenden un grupo químico muy complejo (compuestos fenólicos), que abarca a los ácidos gálico, p-cumárico, los flavanos de 15 átomos de carbono y la lignina (Wong, 1973). Los taninos hidrolizables tienen un núcleo compuestos por un glúcido eterificado con ácidos carboxílicos fenólicos. Los llamados condensados (proantocianidinas) son polímeros no ramificados de hidroxiflavonoles (Stafford, 1988; Hagerman y Butler, 1991). Ambos grupos de taninos son muy reactivos debido a la gran cantidad de hidroxilos fenólicos que poseen (Reed, 1995). Estos son susceptibles a formar puentes de hidrógeno que dan lugar a asociaciones reversibles con otras moléculas, especialmente con los péptidos (McLeod, 1974).

            Como dijéramos, estos compuestos (los taninos) se combinan con proteínas exógenas y endógenas, inclusive del tracto digestivo, formando complejos  Taninos-Proteínas (T-P) que  afectarían la  digestibilidad de las proteínas  entre un 3 a un 15 %, especialmente cuando se encuentran en una concentración superior al 5% (5 gramos/kg de MS) (Gilboa, 1995;  Min and Hart, 2003).

            Tantos los taninos “condensados” como los “no condensados” se localizan, especialmente, en la testa o revestimiento de la semilla por debajo del pericarpio del grano de sorgo.

            Ese menor aprovechamiento de las proteínas, especialmente en no rumiantes, habría sido una de las causas del bajo empleo de estas sustancias en nutrición de rumiantes.

            Sin embargo, en estos últimos años se han encontrado una serie de efectos positivos de los taninos,  producto de numerosos estudios en Argentina y en otros países. Es más, muchos de estos trabajos de investigación y experimentación se continúan haciendo debido a los muy interesantes resultados que se están obteniendo. Entre ellos se destacan:

  1. El complejo taninos–proteínas de la dieta incrementa las proteínas “by pass” o pasantes:   El complejo taninos–proteínas es insoluble al pH  del rumen (4 -7). Sin embargo, dicho complejo es soluble, tanto al pH “ácido” del Abomaso o estómago verdadero (< 4) como al  pH “alcalino” del intestino delgado (> 8) (Jones y Mangan, 1977). De esta forma, la proteína dietaria “escaparía” a la degradación ruminal llegando “tal cual” a los sitios de digestión (duodeno) y así se incrementaría la absorción a la sangre de aminoácidos de ese origen (Asquith and Butter, 1986).
  2. Mayor reconstitución del epitelio intestinal: Justamente, ese mayor nivel de proteína pasante permitiría que se “reconstituyesen” más rápidamente los tejidos del intestino dañados por los parásitos. Y como consecuencia directa, se incrementaría el consumo y aprovechamiento de los alimentos (Dr. Carlos Entrocasso, EEA INTA Balcarce 2005, comunicación personal).
  3. Reducción de la “postura” de huevos de parásitos gastrointestinales: El consumo de ± 20 gramos de tanino/kg MS (2 % de Taninos/kg MS) reduciría significativamente la “postura” de huevos de los parásitos intestinales.  Ej: un Novillos de 300 kg  que podría consumir ±  8 kg MS/día, necesitaría   ingerir   160 gramos de taninos/día para producir los efectos citados. (Butter et al, 2000, Athanasiadou et al, 2001, Min and Hart, 2003). De esta forma  los taninos harían un control biológico de los parásitos, al menos, en forma parcial. El contenido de taninos condensados1 del grano de los Sorgos “marrones o negros”, varia entre 6 a 11 gramos de tanino por kilo de materia seca de grano, es decir, para lograr el consumo descrito anteriormente se requeriría un consumo entre 15 a 20 kg de grano de sorgo/cabeza/día, cosa que no es físicamente posible.
  4. Reducción de los niveles de “amonio” en rumen: Dos grupos de investigadores (Universidad de Cornell –EEUU- y  Universidad de Victoria –Australia-), trabajando con fuentes ricas en taninos condensados (taninos de Quebracho –Schinopsis lorentzii-) lograron reducir el efecto negativo de la “hidrólisis” del amonio que se genera en rumen por el consumo de forrajes frescos desbalanceados (altos niveles de proteínas solubles –NNP- y bajos en azúcares solubles), típicos del otoño e invierno, permitiendo que el nitrógeno del amonio sea erutado o eliminado al exterior como  nitrógeno gaseoso, con el consiguiente ahorro de energía que se requiere en el proceso de “destoxificación del amonio a urea” en el hígado (Dr. Juan Cruz Marín, comunicación personal).
  5. Resultados productivos de trabajos en Estaciones Experimentales y campos de Productores en Argentina:  El consumo de grano de sorgo y silajes de sorgo granífero con “altos niveles de taninos” permite alcanzar altas producciones de carne y leche. Existen numerosos trabajos realizados en el país y en el exterior que confirman esta hipótesis, entre ellos se destacan:

 

(1) MÉTODO  DE  DETERMINACIÓN  DE  TANINOS  EN  GRANO  DE  FOLIN Y CIOCALTEU

  • Engorde Pastoril de novillos británicos en pasturas y suplementación  continua con Grano de Sorgo con “altos niveles de taninos”. Este trabajo que se  realizó en el Campo  Experimental de Cesareo Naredo de INTA Bordenave en Casbas –Guamini,  Buenos Aires, Argentina-, durante los años 1998 a 2000. En el mismo se obtuvo una Ganancia de Peso, promedio, de 950 gramos diarios con novillos británicos y una carga animal  que varió entre 1.8 a 2.0 cabezas/ha y un Margen Neto (libre de todo gasto) de alrededor de los 100 u$s/ha. (Jersonsky y Fernández Mayer, 2000, publicado en Suplementos y Suplementación Energética y Proteica, 2001 de Fernández Mayer, AE).

 

  • Engorde Pastoril de novillos británicos en pasturas con silaje de Sorgo granífero y suplementación estratégica con Grano de Sorgo con “altos niveles de taninos”, trabajo que se viene realizando en el Campo  Experimental de Cesareo Naredo de INTA Bordenave en Casbas –Guamini  Buenos Aires, Argentina-,  desde el año 2001 en adelante, y se están obteniendo Ganancias de Peso que superan los 900 gramos diarios con una carga animal  que varía entre 1.8 a 2.2 cabezas/ha, y Margenes Netos que superan los 150 u$s/ha. (Jersonsky y Fernández Mayer, trabajo no publicado).

 

  • Estudio comparativo entre “Grano de maíz” y el Grano de Sorgo con bajo y alto contenido de taninos. Trabajo de Tesis de Magíster de 2004 en la EEA INTA Balcarce (Buenos Aires –Argentina-) dónde no hubo diferencias significativas en las ganancias de peso entre el grano de maíz y el sorgo granífero con altos taninos y sí las hubo respecto al sorgo con bajos niveles de taninos. Sin embargo, desde el punto de vista económico el Margen Neto parcial del Sorgo con altos taninos  superó en más del 6% al del grano de maíz. (Rifell, S y otros, tesis de Magíster 2004).

 

  • Resultados en Tambos de raza Holando: En la zona de Gobernador Galvez, provincia de Santa Fé (Argentina) se están sosteniendo producciones de más de 25 litros / vaca ordeño / día en numerosos establecimientos tamberos, con el empleo de pasturas  con base Alfalfa (medicago sativa) y Silajes de Sorgo Granífero y suplementados con grano de Sorgo con altos taninos (Lic. Raul Malisani, comunicación personal).

 

           

            A continuación se presentarán algunos trabajos experimentales realizados con grano de sorgo con altos niveles de taninos.

 

TRABAJOS EXPERIMENATLES

 

ESTUDIO   COMPARATIVO  ENTRE  EL  “GRANO  DE  MAÍZ”

Y  EL  “GRANO  DE  SORGO CON BAJO Y  ALTO CONTENIDO DE TANINOS”

Sebastian Riffel1

 

ANÁLISIS  PRODUCTIVO

 

·         Engorde a Corral de animales británicos cruzas (63)

·         DIETAS:

  1. 70 % grano de maíz + 30% (mezcla de sojilla + harina de soja + triguillo + núcleo vitamínico mineral)

 

  1. 70 % grano de sorgo con bajo nivel de tanino (3.5 gramos/kg de MS) + 30% (mezcla de sojilla + harina de soja + triguillo + núcleo vitamínico mineral)

 

  1. 70%  grano de sorgo con alto nivel de tanino  (9.5 gramos/kg de MS) + 30% (mezcla de sojilla + harina de soja + triguillo + núcleo vitamínico mineral)

 

Cuadro 3: Análisis comparativo entre grano de maíz vs grano de sorgo con bajo y  

                  alto contenido de taninos 1

 

GRANO DE MAÍZ2

GRANO DE SORGO

 BAJO TANINO3

GRANO DE SORGO

 ALTO TANINO3

CONSUMO DE MATERIA SECA

(kg de MS/cab./día)

8.98

7.99

9.04

EF. CONVERSIÓN

(kg de Alimentos/kg de GDP)

5.31

 

6.76

5.87

GANANCIA DIARIA DE PESO

(kg. de carne/cab./día)

1.69

 

1.18

1.54

  1. TRABAJO DE TESIS DE POSGRADO: ING. AGR. SABASTIAN RIFFEL. (INTA BALCARCE 2004, BUENOS AIRES, ARGENTINA)
  2. CONSUMO DE GRANO DE MAÍZ (70% DE LA DIETA) = 6.30 KG/DÍA
  3. CONSUMO DE GRANO DE SORGO “BAJO TANINO” (70% DE LA DIETA) = 5.60 KG/DÍA

         CONSUMO DE GRANO DE SORGO “ALTO TANINO” (70% DE LA DIETA) = 6.33 KG/DÍA

 

IIº TRABAJO  EXPERIMENTAL

 

EFECTO DEL AGREGADO DE TANINOS CONDENSADOS EN DIETAS DE DIFERENTES NIVELES  ENERGÉTICOS EN VAQUILLONAS PARA CARNE

(Engorde a Corral)

Pordomingo,A,J1; Volpi La Greca1,N; Orienti 1y R. Welsh1 (2003)

 

            Se evaluó el impacto del agregado de Taninos condensados (del quebracho –Sinopsis lorentzii-) sobre diferentes parámetros productivos  en vaquillonas Angus, utilizando dietas “isoproteicos” (± 14.4% de PB) con distintos niveles energéticos aportados por el grano de maíz.

DIETAS:

  • Grano de maíz (GM) :  40 y 70%  base materia seca (MS)
  • COMPLEMENTO:
  • Heno (rollos) de alfalfa
  • Harina de Girasol
  • Urea
  • Sal  + núcleo Vitamínico mineral con monensina
  • Taninos: 0, 1.5 y 0.75 % de la dieta (base MS) (0, 15  y 7.5 gramos/kg de MS)

TRATAMIENTOS

T1: 45 % GM  + Complemento SIN TANINOS (1° testigo)

T2: Idem al T1  + 0.75 % TANINOS

T3: Idem al T1  + 1.5 % TANINOS

T4: 70 % GM + Complemento  SIN TANINOS (2° testigo)

T5: Idem al T4  + 0.75 % TANINOS

T6: Idem al T4  + 1.5 % TANINOS

CARACTERÍSTICAS  DE  LA  DIETA

  • Proteína  Bruta:  14.4 % PB ± 0.1
  • Digestibilidad de la MS: 68 % ( T1, T2 y T3)

                                              75 % ( T4, T5 y T6)

  • Energía Metabolizable (EM): 2.45 Mcal EM/kg MS ( T1, T2 y T3)

                                                         2.72 Mcal EM/kg MS ( T4, T5 y T6)

ANIMALES: 72 vaquillonas Angus de 170 kg de peso vivo (inicial)

 

  • Se suministraron los alimentos 1 sola vez al día
  • Taninos condensados provistos por UNITAN SA (Argentina)

 

DURACIÖN DEL TRABAJO: 104 días

DISEÑO: DCA, 3 bloques ( x peso)= 18 corrales (corral es la unidad experimental)

 

 

(1) TÉCNICOS DE EEA INTA Anguil, (La Pampa, Argentina)

Cuadro 4: Resultados productivos, consumos de MS y eficiencia de conversión

 

T1

 

T2

 

T3

T4

T5

T6

 

45 %  GRANO DE MAIZ

70 %  GRANO  DE MAÍZ

 

0% Tanino

7.5% Tanino

1.5% Tanino

0% Tanino

7.5% Tanino

1.5% Tanino

Peso  vivo Inicial

(kg/cab)

 

191

 

 

188

 

187

 

193

 

190

 

192

Peso vivo Final

(kg/cab)

 

290

 

 

289

 

287

 

300

 

311

 

309

Ganancia Diaria de    Peso (GDP)

( kg/cab/día)

 

0.951

(a)

 

0.975

(a)

 

0.959

(a)

 

1.025

(a)

 

1.159

(b)

 

1.129

(b)

Consumo de MS

(kg/cab/día)

 

7.1

 

 

7.4

 

7.0

 

6.7

 

6.8

 

7.0

Ef. de Conversión

(kg MS/kg de GDP)

 

7.5

 

 

7.6

 

7.3

 

6.5

 

5.9

 

6.2

Nivel del P valor ( P< 0.10%)

 

CONCLUSIONES

 

  • Los efectos de la presencia de los taninos en la dieta detectados en los tratamientos con 70% de GM no se repitieron en los tratamientos con 45% de GM.

 

  • Las GDP y consumos de MS de los tratamientos con 45% de GM fueron similares (P<0.10) a los logrados en el tratamiento 4 (70% de GM y 0% de taninos)

 

  • Las GDP y eficiencia de conversión  (T5 y T6) con 70% de GM y 0.75 y 1.5% de taninos fueron las superiores.

Ing Anibal Fernández Mayer