× Inicio Agro Clima Hacienda Opinión Radio Agenda de Remates
Soja, lo que mata es la humedad
09.06.2016 | 07:25

Si no era por la falta de piso a raíz del agua acumulada, era por el alto contenido de humedad del cultivo. Conclusión, habiendo arrancado julio, alrededor del 65% de la soja de primera y el 95% de la de segunda siguen de pie en los campos.
"Lo que mata es la humedad. Sí. Pero también mata la ansiedad", resume un productor de Cascallares que pudo recolectar menos de 500 de las 2500 hectáreas que sembró. "Aproveché la ventana que nos dio el clima a mediados de abril. Después se complicó el tiempo y ya no pude cosechar más nada", explica. "En cuanto a rindes venía muy bien, un 20% arriba de lo que esperaba. Pero cuando pueda volver a entrar la máquina no sé qué pasará", dice, y como el resto no ve la hora de continuar con la trilla.

"La semana pasada algunos pudieron hacer poquitas hectáreas, pero a duras penas, con 19% de humedad. Las cosechadoras no podían trabajar más de tres horas, entre las 15 y las 18, una vez que se iba el sol, listo. Además, tenían que ir muy despacio para evitar pérdidas y que se atores la máquina. Así que la mayoría hace un mes que está parado. Desde fines de marzo que no se pueden cosechar tres días consecutivos. Hoy tendríamos que estar en un 80% de la superficie trillada, y no creo que hayamos superado el 25%", indica el ingeniero Gonzalo Rodera, asesor agronómico de la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos.
"Lo paradójico es que lo que se lleva cosechado rindió muy bien. En toda la zona los resultados vienen siendo altos, es general. En campos que el año pasado se sacaron 1.000 kilos, esta campaña se cosecharon 3.500. El problema ahora es que la soja está ahí y no se la puede levantar", agrega.
El ingeniero Darío Tumini, asesor de Agro Servicios Pampeanos, le puso precio a la decisión de cosechar la soja con humedad, tal como decidieron algunos productores. "Lo que se levantó fue con 2 y 3 puntos de humedad por encima de la base de recibo, y eso tiene un costo de 14 us$/tn la secada en puerto. El precio de la soja es con 13,5% de humedad", comenta. "En mayo casi no hubo cosecha porque el cultivo estaba con 20 o 22 puntos de humedad, y ya era muy costoso el secado. A eso sumale que la cosechadora no hace un buen trabajo porque tiende a atorarse", completa.
En cuanto a avance de cosecha y rindes en el grupo de productores de la Regional Tres Arroyos de Aapresid, el ingeniero Luciano Piloni indica que se lleva trillada un 35% del área con rindes que superan en un 30% al rendimiento histórico: "En promedio estamos cosechando 31 quintales por hectárea", dice el asesor.
Según los datos de estimación de siembra que maneja la delegación Tres Arroyos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que abarca los partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, San Cayetano, Necochea y Laprida, en su área de influencia se implantaron 500.000 hectáreas de soja de primera. De esas, sólo se pudieron cosechar alrededor de 175.000. En lo que tiene que ver con soja de segunda, las estadísticas indican que se sembraron 300.000 hectáreas, de las cuales salvo lotes muy puntuales, el resto espera por la cosechadora. La pregunta, entonces, es qué pasa con el estado de los cultivos que siguen en pie.
"Hasta el momento no se ven daños graves en cuanto a calidad de granos, sí comienzan a verse plantas y ramas quebradas por el peso de los granos y por el tiempo que está transcurriendo con humedad. Esto hace que las plantas estén más expuestas a hongos y al consiguiente debilitamiento", explica el ingeniero Piloni.
"En lo que cosechamos la semana pasada, cuando se pudo, no se observó merma en el rendimiento, pero hay que estar atentos por pérdidas por plataforma por el debilitamiento de las plantas y ramas caídas. Las pérdidas se ven por el lado de cosechar con humedad, aumentando los costos de comercialización", agrega, describiendo el escenario que presentaba la soja antes de las lluvias de esta semana en Tres Arroyos, Gonzales Chaves, San Cayetano, Necochea y Coronel Dorrego.
"Perdimos lo que es calidad de semilla. Las sojas que vamos a usar como semilla la campaña próxima, estando tanto tiempo con humedad en el campo, pierden mucho su vigor germinativo", analiza el ingeniero Fidel Cortese, presidente del Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos.

"Al estar madura y seguir en el lote, como ocurre este año, la semilla lo que más pierde es energía germinativa y si sigue el mal tiempo, como está ocurriendo, pierde poder germinativo. Algo se puede solucionar con curasemilla, pero para el año que viene es un problema", completa.

Lo que pinta más negro el panorama son los pronósticos que para el corto plazo siguen anunciando agua. A esta altura, además de poner en riesgo la cosecha de soja, se empieza a complicar el plan de siembra de la nueva campaña. "Los que tomaron la decisión de cosechar con humedad días pasados, lo hicieron para liberar los lotes para poder largar con la siembra de algún ciclo largo de trigo o cebada", explica Tumini.

"El retraso está complicando la próxima siembra fina porque no estamos haciendo los barbechos en tiempo y forma. Aunque hasta el momento no hemos cambiado la decisión en la superficie a fina", dice Piloni.

Para ver el vaso medio lleno de esta situación, hay que mencionar que finalmente llegaron los contratistas del norte con sus equipos y cuando estén dadas las condiciones para cosechar no habrá faltante de máquinas. Hasta hace un mes la disponibilidad de cosechadoras era una preocupación, debido a que muchos tanteros estaban a la espera de trillar en el norte bonaerense y en las provincias de Córdoba y Santa Fe, o se encontraban aislados a raíz de la imposibilidad de transitar por las inundaciones que sufrió esa zona, de modo que no podían bajar a esta región.

La Voz del Pueblo