Los muestreos nacionales realizados arrojaron resultados negativos en la Patagonia, por lo cual el Servicio Nacional y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró, mediante la resolución N°386 del 2017 publicada por el boletín oficial, a la región como zona libre de anemia infecciosa equina (AIE).
“Asimismo se modificaron los requisitos de ingreso para proteger este status sanitario y la calidad de los animales dentro de esa región. Podríamos destacar como los puntos más importantes que todos los ingresos a la zona libre van a tener que estar abalados por un documento de tránsito electrónico (DTE) y el diagnóstico serológico de anemia infecciosa equina que va a tener una vigencia no mayor a 15 días desde la fecha de extracción de la muestra, la cual tiene que ser extraída por un veterinario o paratécnico de Senasa”, añadió.
¿El animal que venga de afuera va a tener que contar con uno o dos análisis de anemia infecciosa?
-Va a ser un solo análisis que tendrá una vigencia de 15 días. A su vez, todos aquellos animales que vayan a diferentes actividades deportivas o recreativas van a tener que ingresar con libreta sanitaria equina o con pasaporte, además de la utilización del DTE.
¿Y aquellos que salen de la región libre?
-Para los que salen de la zona, como esta es considerada libre, no va a ser necesario la extracción para muestra por anemia. Por lo tanto, saldrán sin el diagnóstico.
Sí va a ser necesario que salga con DTE y también con la libreta sanitaria equina o pasaporte, si es que quieren reingresar a la zona libre.
Es decir, al reingresar no necesitan un nuevo análisis
-No van a necesitar un nuevo análisis si la salida no supera los 15 días.
¿Cómo se llegó a conseguir esto?
-Venimos trabajando hace muchos años en este proyecto, el cual está dentro de un plan nacional de regionalización de anemia en todo el país. Pero se comenzó más fuertemente en la región patagónica en función de los objetivos que se habían planteado y las muestras que se habían tomado en los últimos años.
En el año 2012 se hizo un relevamiento de la población de equinos rurales y el resultado fue negativo, con un porcentaje muy bajo de probabilidades de que la enfermedad se encuentre.
Posteriormente se hizo un muestreo durante 4 o 5 años consecutivos sobre los animales de mayor riesgo, que son los que ingresan de las extrazonas, y como son animales que se trasladan y pueden trasladar la enfermedad fue donde se puso el foco para hacer los relevamientos necesarios y la vigilancia.
Sobre esas poblaciones durante 6 años se hicieron estos diagnósticos y evidenciamos que no hubo resultados positivos.
Eso, sumado a que hay una región delimitada por el Río Colorado y donde hay una barrera sanitaria que es efectiva y funciona, sumado a los registros de ingreso de los animales y el seguimiento que se va a hacer; entendíamos que las condiciones estaban dadas para sostener como zona libre a la región Patagónica, teniendo en cuenta la vigilancia que se va a hacer para lograr ese status logrado.
También significa una ventaja para todos aquellos que se dediquen a la venta de caballos
-Como potencialidad existe, no hay un mercado que esté pidiendo zona libre. Con el único que está haciendo las gestiones es con China. Esto es una potencialidad porque es algo muy incipiente.
¿Cómo estamos a nivel país respecto a la anemia?
-El tema varía según las zonas, por eso se plantea un plan de regionalización. En la provincia de Buenos Aires en líneas generales la prevalencia es baja, encontrándose núcleos un poco superiores a lo habitual en cercanías de la rivera del Río Paraná.
Yendo hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, como en la provincia de La Pampa, la presencia de la enfermedad va disminuyendo bastante.
En el norte del país, en las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, la prevalencia es bastante mayor, entonces la estrategia del Senasa es tratar de hacer planes sanitarios que contemplen esta situación teniendo en cuenta la productividad de los animales en la zona.
Para repasar, es necesario este análisis más las dos vacunas para tener un tránsito en el resto del país.
-El tema vacunaciones fue modificado el año pasado. La vacunación de encefalomielitis equina del este y el oeste no es más obligatoria para los movimientos. El Senasa recomienda esa vacunación, pero no es obligatoria para los movimientos en la actualidad.
Con respecto a influencia equina, va a ser obligatoria para todos aquellos traslados y permanencia de equinos en establecimientos que sean de riesgos.
Infosudoeste